¿Qué es una Psicoterapia?

La psicoterapia es un proceso interactivo que se establece entre una persona que presenta una dificultad que desea superar y un profesional que intenta ayudarlo.

El ámbito donde se plantea el problema concierne a sus relaciones con los demás, consigo mismo o al afrontamiento de determinadas situaciones. Ante un amplio espectro de situaciones vitales, puede ocurrir que la propia conducta se vuelva inapropiada y problemática, las psicoterapias crean las condiciones, diseñan e implementan procedimientos específicos para posibilitar un cambio constructivo en la conducta.

¿Qué se propone una psicoterapia?

  • se propone modificar aquellas conductas que producen sufrimiento y de las que el individuo no puede librarse por sí solo.
  • los distintos modelos de psicoterapia tienen visiones propias del proceso, los procedimientos y la especificación de los objetivos terapéuticos.
  • coinciden en el empeño por lograr que el consultante sustituya sus pautas de relación rígidas, perjudiciales y limitativas por otras más flexibles, amplias y productivas.

Raíces y herencias como seres hablantes

  • Pertenecemos a la especie «homo sapiens» que habita la Tierra desde hace cien mil años.
  • Hace demasiados siglos que el hombre ha perdido la guía de un instinto que al resto de los animales les dicta con fina precisión qué hacer en su entorno.
  • En su lugar aparece una formidable capacidad creativa, pero al precio de la incertidumbre, el miedo al error, la ilusión, la conciencia del tiempo y de la muerte, las creencias, el deseo y una afectividad al vilo de lo caótico.

Albores de la psicología y la psicoterapia

  • La psicología como ciencia de la subjetividad, y la psicoterapia como tratamiento sistemático de las afecciones anímicas, no hubieran surgido sin los factores histórico-culturales que dieron lugar al llamado Período de la Modernidad.
  • A partir del siglo XVIII (el «siglo de la Razón»), surge la noción de «subjetividad» y comienza a considerarse al «sujeto» como objeto de estudio de la ciencia.
  • Con anterioridad, éste era concebido sólo como engranaje en un sistema relativamente inamovible que incluía la comunidad, la familia, la religión y el poder soberano.

Modernidad y medicina de lo mental

  • La medicina mental, como disciplina de lo psíquico, tiene una «prehistoria» que arranca en la Antigüedad, pero en tanto disciplina adquiere dimensión histórica en la modernidad, a partir de la Revolución Francesa y el Iluminismo.
  • Michel Foucault (1926-1984) llama «formas críticas» a cierta modalidad funcional de un sistema social en el que no hay una frontera definida entre locura y razón, como ocurría en Occidente antes de la modernidad.
  • Por otra parte, habla de «formas analíticas» cuando, posteriormente, la locura es objetivada y separada.

El estudio de la histeria

  • Desde 1795 hasta su muerte, Pinel se desempeña en el asilo de la Salpetriére de Paris donde deja trazado el fecundo camino que orientará a sus continuadores.
  • En 1862, el Dr. Jean Charcot (1825-93), prestigioso neurólogo, se interesa por los casos de «histeria».
  • Esta enfermedad, considerada erróneamente un trastorno exclusivamente femenino, exhibe algunos síntomas típicos: parálisis, dolores, alteraciones en la sensibilidad, trastornos de los sentidos y de la memoria. Pero los médicos no logran explicarlos en base al conocimiento organicista del que disponen.
  • En 1885, el Dr. Sigmund Freud (1856-1939) obtiene una beca para estudiar con Charcot y presencia algunas experiencias en las que éste logra suprimir o inducir síntomas histéricos hipnotizando a sus pacientes.

Freud edifica el psicoanálisis

  • Luego de la publicación de Estudios sobre la histeria, Freud continúa sus investigaciones de modo independiente.
  • Al principio practica la técnica hipnótica que le permite ayudar a sus pacientes y recabar información para la elaboración de su teoría del funcionamiento psíquico simultáneamente.
  • Luego abandona la hipnosis y opta por el método de la asociación libre.
  • Freud sostiene que durante el desarrollo de la personalidad, las tendencias (pulsiones) agresivas o sexuales indeseables son expulsadas de la conciencia. La lucha interior entre la represión y las demandas de estas pulsiones se traduce en los síntomas de las neurosis.
  • La supresión de esos síntomas es posible llevando nuevamente las fantasías y las emociones reprimidas a la conciencia.

¿Qué implica el paradigma freudiano?

  • La psicología de Freud busca trascender la simple indagación de la intimidad para convertirse en la ciencia de las profundidades de un individuo signado por el conflicto de modo inherente.
  • La concepción de lo psíquico experimenta históricamente una transformación en tres etapas, la última de las cuales representa la postura freudiana: psíquico es todo lo dado a la conciencia.
  • Lo psíquico incluye lo «oculto» (como fenómeno simplemente no captado o no enfocado por la conciencia).
  • La parte más relevante de lo psíquico «se oculta», como proceso activo.
  • La palabra cobra una dimensión inédita. Ya no se detiene en lo que usualmente significa. Puede remitir a otros significados que el sujeto no controla ni sabe que expresa. Hay una estructura (inconsciente) que habla a través del sujeto.
  • Por eso, el sujeto no es unitario sino que está dividido, escindido. Lo inconsciente configura otra escena donde reside el verdadero, pero ignorado, deseo.

Ejes del psicoanálisis

  • Freud no tarda en advertir la enorme importancia de la relación emocional que se establece entre el paciente y el terapeuta. La «transferencia» y postula que refleja los sentimientos primarios del paciente hacia sus progenitores.
  • El concepto de inconsciente, la regla de la asociación libre y el estudio de los fenómenos de la transferencia constituyen los soportes básicos del tratamiento psicoanalítico.
  • a) Un método de investigación de los contenidos, los procesos y los mecanismos de la vida psíquica (sueños, fantasías, delirios) de los sujetos.
  • b) Un método psicoterapéutico que se basa en esa investigación y se concentra en el reconocimiento y la interpretación de los fenómenos de resistencia, transferencia y el deseo inconsciente.
  • c) Una teoría psicológica en la que se sistematizan los datos provenientes del método propio de investigación y tratamiento.

Escenario actual de las psicoterapias

  • El psicoanálisis freudiano fundamentalmente, las perspectivas de Adler, de Jung y de Reich, dominan la escena psicoterapéutica de la primero mitad del siglo XX. Pero a partir de la década del cincuenta empiezan a establecerse nuevas perspectivas susceptibles de ser agrupadas en cinco modelos básicos:
  • a) psicodinámicos
  • b) sistémicos
  • c) conductistas
  • d) humanísticos 
  • e) cognitivos.

Grandes modelos en psicoterapia

  • Psicodinámico: Conflictos inconscientes / Complejo de Edipo/ Represión / Yo / Ello / Superyó / Neurosis de transferencia/ Identificaciones/ Compulsión a la repetición.
  • Humanístico-experiencial: Responsabilidad / Proyecto / Sentido de la vida / Darse cuenta/ libertad / Desarrollo de potencialidades/ Reconocimiento de vivencias.
  • Cognitivo: Conocer /Organización de la experiencia / Significado / Inferencias / Procesamiento de la información /Esquemas.
  • Conductual: Análisis funcional de la conducta /Condicionamiento operante / Refuerzo / Contingencias ambientales / Moldeamiento / Relaciones de equivalencia / Aprendizaje.
  • Sistémico: Retroalimentación / Relaciones eco-sistémicas / Familias / Interacciones / Roles / Interdependencia.

Campo específico de la psicoterapia

  • Propiciar condiciones de cambios en el individuo que busca ayuda (que conciernen a aquellos sentimientos, ideas, actitudes y conductas que resultan problemáticas para su existencia) ha generado una gran variedad de caminos para lograrlo.
  • Cada psicoterapia tiene su propia concepción del proceso terapéutico en cuanto a objetivos, métodos e hipótesis básicas. Pero todas ellas coinciden en que tanto en la causa del problema como en los mecanismos que lo han mantenido existe una implicación personal: no se trata del portador pasivo de un problema sino el activo participante de varios aspectos de éste.
  • La psicoterapia consiste en un proceso de reconocimiento.
  • De identificación de los factores que sostienen la conducta problemática.
  • De expansión de los recursos.
  • De revisión y cambio a nivel de los significados que configuran la realidad del sujeto.
  • De promover vínculos genuinos en base a un compromiso con la verdad y con el acto responsable.

Los componentes de la psicoterapia

      La labor terapéutica comprende:

  • 1. Dos actores (corrientemente denominados terapeuta y paciente), o más, en el caso de terapias de pareja, familia o grupales.
  • 2. Un escenario o espacio donde transcurre (consultorio/consulta).
  • 3. Un encuadre (concierne a la definición de roles y compromisos).
  • 4. La elaboración y el acuerdo de objetivos en base al motivo de consulta: Hay terapias focalizadas, de tiempo breve o definido.
  • Un proceso que comprende los elementos dinámicos, básicamente: vínculo terapéutico e interacción comunicativa.

Factores comunes de las psicoterapias

  • 1. Una relación de confianza: El paciente puede expresar su problema personal y sus emociones sin ser criticado, en un clima de aceptación.
  • 2. Una explicación racional: El proceso terapéutico da origen a una visión alternativa del problema que lo torna más manejable para el paciente.
  • 3. Da nueva información acerca del modo en que se organiza el problema: El paciente puede conocer las condiciones que dan origen o sostienen sus problemas e incorporar recursos para afrontarlos.
  • 4. Expectativa de ayuda: Un paciente que cree poder ser ayudado junto a un profesional con intención de hacerlo crea un marco propicio.
  • 5. Oportunidad de tener dominio sobre su problema: Mas allá de la técnica empleada, el paciente incorpora nuevos recursos para afrontar sus dificultades.
  • 6. Activación emocional reestructurante: Presencia de un marco adecuado para la expresión y reorganización de los afectos.

Motivos que conducen a una psicoterapia

  • a) Vinculados a expectativas de ampliar el horizonte vital. El ámbito terapéutico instaura aquí un proceso que favorece el crecimiento, el bienestar y el conocimiento personal. Los resultados se traducen en una elevación de la calidad y de la riqueza de los vínculos que el consultante mantiene con su mundo.
  • b) Asociados a un sufrimiento subjetivo que la persona no logra controlar ni comprender su sentido. Dimensiones de la dolencia psíquica en sus formas amplias: angustia, temor, decaimiento, presentimientos aciagos y todo otro estado penoso capaz de experimentar una persona sin que le encuentre una justificación razonable.
  • c) Vinculados a encontrar dificultades para afrontar o superar alguna circunstancia crítica de la vida. Problemas de ámbitos variados: familiar, laboral, educativo, emocional, sexual, crisis evolutivas, que no se logran resolver de modo autónomo.

La relación terapéutica

  • La relación terapéutica es la piedra angular sobre la cual se apoya todo el proceso terapéutico, cualquiera fuese la modalidad de psicoterapia.
  • Su función es abrir los temas que se presentan a la luz de los motivos que lo sustentan y de los significados subjetivos que insinúa.
  • En los tratamientos exitosos ha predominado un clima empático, donde el paciente ha tenido oportunidad de encontrar reconocimiento y un tipo de comprensión que excluye la complacencia.
  • La relación empática es el elemento crucial de una psicoterapia y es la capacidad de percibir el mundo interior del paciente, integrado por significados personales y privados, como si fuera el propio, pero sin perder nunca ese «como sí«.

Alianza terapéutica

  • Se refiere al conjunto de condiciones explícitas e implícitamente consensuadas entre terapeuta y paciente que favorecen el avance de un tratamiento. La naturaleza y la dinámica del vínculo cumplen una función central y la mayor productividad se logra cuando se mantienen en un nivel positivo.

Modelos psicodinámicos

  • Los modelos psicodinámicos comprenden un conjunto de enfoques cuyo marco conceptual básico es la teoría psicoanalítica, aunque sus prácticas puedan no ajustarse estrictamente a la del psicoanálisis clásico.
  • Podrían distinguirse tres niveles:
  • a) Psicoanálisis propiamente dicho.
  • b)Terapias psicodinámicas.
  • c)Terapias de apoyo psicodinámicas

Psicoterapia psicodinámica

  • Las terapias psicodinámicas no presentan grandes diferencias con el psicoanálisis clásico.
  • Ambas recurren a la interpretación para poner sistemáticamente en evidencia las operaciones defensivas del paciente. Pero, mientras las primeras suelen organizarse en torno a un foco problemático definido, el segundo concentra la labor en el análisis de los fenómenos transferenciales.
  • La psicoterapia psicodinámica de Strupp representa una modalidad actual de tratamiento de tiempo limitado apoyado en la teoría psicoanalítica. El objetivo de esta forma de tratamiento es promover un cambio en la estructura de carácter del paciente, que se expresa a través de relaciones interpersonales crónicas e inadaptadas.
  • Se recurre especialmente al examen de los modelos vinculares que se ponen de manifiesto en la propia relación terapéutica. La limitada duración del tratamiento (25-30 sesiones) exige que el foco de trabajo sea convenientemente explicitado.

Compatibilidad entre tipo de psicoterapia y paciente

   Según se propone, las alternativas con mayores posibilidades serían:

  • Para pacientes con alta reactancia (que se resisten a ser influenciados) y que además son «internalizadores»: una psicoterapia no directiva centrada en el conflicto (psicoanalítica o rogeriana).
  • Para pacientes con alta reactancia (que se resisten a ser influenciados) y que además son «externalizadores»: una psicoterapia no directiva, centrada en el síntoma (sistémica o estratégica).
  • Para pacientes con baja reactancia (que no se resisten a ser influenciados) y que además son «internalizadores»: una psicoterapia directiva centrada en el conflicto (gestáltica, experiencial).
  • Para pacientes con baja reactancia (que no se resisten a ser influenciados) y que además son «externalizadores»: una psicoterapia directiva centrada en el síntoma (cognitivo-comportamental).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: