Psicogeriatría

Nuestro servicio:

  1. Empatía y comprensión: los pacientes de esta edad, pueden tener una serie de problemas de salud mental y física. Es importante ser empático y comprensivo hacia sus necesidades, y tratar de entender su perspectiva.
  2. Paciencia: los pacientes mayores pueden tener dificultades para recordar información o un déficit sensorial (hipoacusia, disminución de la agudeza visual), por lo que es importante tener paciencia y repetir la información varias veces si es necesario.
  3. Ambiente acogedor: para que los pacientes se sientan relajados y seguros durante nuestras sesiones.
  4. Comunicación clara: lenguaje claro y sencillo para que los pacientes puedan entender y procesar la información.
  5. Personalización del tratamiento: es importante personalizar el tratamiento para satisfacer las necesidades individuales de cada paciente. Consideramos las limitaciones físicas y cognitivas del paciente al diseñar el tratamiento.
  6. Enfoque en la calidad de vida: no nos centramos sólo en los problemas específicos de salud, también lo hacemos en la calidad de vida de los pacientes. Ponemos el foco en las capacidades, más que en los déficit. Propiciamos que continúen con actividades y pasatiempos que disfruten.
  7. Coordinación con otros profesionales: para brindar una atención integral a los pacientes.

¿CUALES SON LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES A ESTA EDAD? Según la Sociedad Española de Psicogeriatría:

  1. Demencia: Es un trastorno cognitivo que afecta la memoria, el pensamiento, el juicio y el comportamiento. La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, pero hay otras formas también.
  2. Depresión: La depresión es un trastorno del estado de ánimo que causa sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés y desesperanza. Puede ser común en personas mayores que experimentan cambios importantes en sus vidas, como la pérdida de seres queridos o la jubilación.
  3. Ansiedad: La ansiedad es un trastorno que causa sentimientos de miedo, preocupación y estrés. Puede ser común en personas mayores que experimentan cambios importantes en sus vidas, como la pérdida de seres queridos, la jubilación o la enfermedad.
  4. Trastornos del sueño: Los trastornos del sueño son comunes en personas mayores. Pueden incluir insomnio, apnea del sueño y síndrome de piernas inquietas.
  5. Trastornos alimentarios: Los trastornos alimentarios son comunes en personas mayores, especialmente en aquellas que viven solas o tienen problemas de salud. Pueden incluir pérdida de apetito, malnutrición y trastornos alimentarios como la bulimia y la anorexia. Es importante señalar que estas patologías no son exclusivas de las personas mayores y pueden afectar a cualquier persona en cualquier edad, pero pueden ser más frecuentes o tener manifestaciones particulares en este grupo etario.

Empezar es lo más difícil

El objetivo de la psicoterapia en las personas mayores, es favorecer los sentimientos de autoestima y dignidad.

Para ello se tienden a producir cambios en los sentimientos, pensamientos y actos, en el sentido de mejorar las relaciones con los otros, disminuir las tensiones de origen biológico o cultural, y lograr satisfacciones.

Trabajamos con dos modelos psicoterapéuticos en la vejez:  

  1. La psicoterapia de la depresión en la vejez: apuntalamiento del duelo en la vejez. El proceso de envejecimiento implica la sucesión de pérdidas significativas en la vida del sujeto, las cuales provocan un proceso de duelo con características muy similares a la depresión clínica. Se deben establecer diferencias entre la depresión mayor y la distimia o neurosis depresiva. En el primer caso, la psicoterapia puede ser complementada con atención farmacológica. Pero la más estudiada es la psicoterapia de la depresión neurótica en la vejez. Suele utilizarse la terapia grupal psicodinámica.
  • 2. La psicoterapia de reminiscencias y revisión vital: la revisión vital consiste en un proceso estructurado de fenómeno de reminiscencia. Estas concepciones mantienen una coherencia con el modelo teórico del ciclo vital de Erickson (1985), que define como tarea propia de la vejez la consecución de un sentido de integridad versus desesperación. La reminiscencia se ha empleado como intervención psicoterapéutica con ancianos en multitud de modalidades. La autobiografía debe considerarse como un método privilegiado en la psicoterapia de la vejez. Puntos a destacar:
  • Riqueza y organización de los datos: Los sujetos que ofrecen relatos muy ricos, bien organizados y con muchos detalles, tienen pronóstico mucho más positivo. En cambio, los sujetos con relatos desestructurados nos estarían indicando otras cosas. Puede ser que el sujeto sufra un proceso degenerativo que afecte a su capacidad intelectual, pero también puede ser que se trate de una persona con una capacidad intelectual baja. Aunque también, la pobreza y limitación del relato autobiográfico pueden ser resultado no de la falta de recuerdos sino de la falta de capacidad para expresarlos y comunicarlos por falta de hábito o por recelo ante los demás.
  • Selección de los recuerdos: La memoria es siempre selectiva y la selección se hace en función de la personalidad del sujeto. Existen sujetos que relatan preferiblemente su infancia, otros su adolescencia y otros épocas de su vida marcadas por acontecimientos especiales, como puede ser una guerra o el casamiento. Además hay quienes recuerdan exclusivamente lo que se refiere a ellos mismos y hay otros que recuerdan más bien el contexto social. Para cada sujeto, significará cosas distintas, sólo la escucha basada en cierto posicionamiento nos puede permitir interpretar los rasgos sesgados del relato del paciente.
  • Funciones: Lo más importante es el papel que representan los recuerdos personales para el sujeto que los recuerda. Las autobiografías van dirigidas hacia los demás y conllevan un esfuerzo en producir un efecto en el otro. A veces pueden significar una reivindicación de prestigio y otras puede suponer una proclama buscando la pena del otro. Nos está hablando esto de la relación del sujeto con ese Otro que todos llevamos dentro.

Es importante establecer metas específicas a corto plazo, que se deben proponer al inicio de la psicoterapia. También se debe asumir una mayor iniciativa para identificar las áreas de conflicto y los problemas emocionales, facilitando así el establecimiento de metas terapéuticas específicas.

El retorno al pasado es una manera de preservar un sentimiento de identidad quebrantado por las pérdidas cognitivas, instrumentales y objetales. Este retorno al pasado está frecuentemente marcado por la compulsión a la repetición, convirtiéndose esta compulsión en una manera de salvaguardar cierta memoria.

Reserva una consulta

A %d blogueros les gusta esto: