Psicoterapia Breve integrada

¿Qué es la Psicoterapia Breve Integrada?

•La Psicoterapia Integrativa pretende, desde diferentes enfoques, hacer un abordaje multidimensional y por tanto, más abarcativo del motivo de consulta y con ello alcanzar la solución del problema en el paciente.

•La psicoterapia integrativa acerca diferentes enfoques psicoterapéuticos y  fomenta la cooperación e interrelación entre éstos con el objetivo de retroalimentarse de sus técnicas y postulados teóricos.

•El trabajo psicoterapéutico se dirige, hacia un esfuerzo encaminado a reunir los elementos específicos que conforman las diversas psicoterapias existentes y que se aplican a los pacientes desde un punto de vista particular. En este sentido, la integración supone una actitud abierta y sin dogmas que permite a los psicoterapeutas ofrecer respuestas flexibles y creativas a la problemática individual de cada paciente.

EL INSTRUMENTO FUNDAMENTAL DE ESTE ENFOQUE ES LA RELACIÓN TERAPÉUTICA

•La integración en el Psicoterapeuta es la capacidad de asimilar y armonizar los diferentes enfoques en una intervención terapéutica idónea según las necesidades del paciente.

ºEste modelo posibilita actuar de diferentes modos según la problemática y temática de cada sesión, la idiosincrasia del paciente y las diferentes metas a conseguir.

DESAFÍOS DE LA PSICOTERAPIA INTEGRADA

•Privilegiar al conocimiento y al paciente.

•Integrar flexibilidad y rigor metodológico.

•Seleccionar, contextualizar y operacionalizar todo aporte válido que venga de los diferentes enfoques.

ºTeniendo como meta, la búsqueda del mejor conocimiento posible con la finalidad de ofrecer la mejor ayuda posible.

LA EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL

•Se parte de cada uno de los contextos y dimensiones que forman el modelo ecológico

  1. Se ubica en el centro el motivo de consulta del paciente.

2. En relación al motivo de consulta, se determinan los aspectos psicodinámicos, cognitivos, conductuales e interaccionales asociados con el problema.

3. Se identifican los recursos de cada una de esas dimensiones, estableciendo el reconocimiento del potencial de salud.

4. Se evalúan los elementos del microsistema asociados al problema y su interacción con el macro y exosistema.

LA EVALUACIÓN MULTIDIMENSIONAL

•1. La dimensión cognitiva, que comprende las estructuras y esquemas cognitivos, las formas de percibir y conceptualizar el mundo que configuran el paradigma o estilo cognitivo del sujeto.

•2. La dimensión conductual, que abarca el repertorio comportamental con el que una persona se relaciona con el mundo.

•3. La dimensión psicodinámica, que considera la dinámica intrapsíquica, en sus distintos niveles de profundidad (desde emociones, ansiedades y conflictos conscientes, hasta la dinámica del psiquismo inconsciente).

•4. La dimensión interaccional, que alude a las pautas de relación y de comunicación interpersonal.

Planificación terapéutica

•Un punto central en la planificación terapéutica y en la elección de recursos, es poder determinar cuál es la vía más facilitada para poder operar terapéuticamente.

•En términos generales, se suele usar la técnica del «recurso exploratorio», que consiste en poner a prueba la permeabilidad o rigidez que presenta el paciente en relación a la vía de acceso explorada por el terapeuta, para luego decidir intervenciones que privilegien el trabajo a través de la vía más facilitada o permeable.

Ejemplo clínico:

•¿Cómo pensaría un psicoterapeuta multidimensional, ante un paciente al que le genera angustia el intercambio social?

•- Si el paciente modifica su creencia de que va a ser rechazado (dimensión cognitiva), se va a reducir su nivel de angustia (nivel psicodinámico) y disminuirá su conducta evitativa (dimensión conductual), pudiendo comunicarse de otro modo con los demás (dimensión interaccional). Al hacerlo, los demás modificarán su actitud hacia él (microsistema), lo cual producirá un cambio en la autoimagen (dimensión cognitiva), lo cual, a su vez, le permitirá experimentar mayor seguridad y menor ansiedad (dimensión psicodinámica) y así sucesivamente.

DIAGNÓSTICO OPD

El Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD-2) constituye una guía de acción para los psicoterapeutas, pues es un instrumento diagnóstico que no está sólo al servicio de la descripción y diferenciación de los pacientes, sino que permite establecer una indicación para una intervención, formular tareas y metas específicas, y planificar las estrategias de la psicoterapia.

Permite no sólo el diagnóstico psicodinámico, sino que una indicación y una planificación de la terapia y sus estrategias terapéuticas para cada paciente en particular.


Eje I

Experiencia de enfermedad y prerrequisitos para el tratamiento.

Eje II

Relación.

Eje III

Conflicto.

Eje IV

Estructura.

Eje V Diagnóstico de acuerdo a DSM o ICE.

A %d blogueros les gusta esto: