Psicoterapia Dinámica

 

¿QUÉ ES LA PSICOTERAPIA DINÁMICA?

La psicoterapia psicodinámica se refiere al conjunto de tratamientos basados en conceptos y métodos psicoanalíticos que comportan encuentros menos frecuentes y que pueden ser considerablemente más breves que el mismo psicoanálisis.

La frecuencia de las sesiones es, típicamente, de una o dos veces por semana, y el tratamiento puede realizarse durante un período de tiempo limitado o ilimitado.

La esencia de la terapia psicodinámica es la exploración de aquellos aspectos de sí mismo que no son totalmente conocidos, especialmente cómo se manifiestan y cómo pueden verse influenciados en la relación terapéutica.

– En la teoría dinámica la mente se ve dotada del potencial biológico para desarrollar estructura psíquica dado un ambiente adecuado.

– El cambio terapéutico depende del grado en que el paciente logra hacer consciente los procesos inconscientes que subyacen a la patología.

– Dependiendo del tipo de terapia, el cambio se puede lograr a través de la interpretación de la transferencia ( reedición de primeras relaciones objetales con el terapeuta) o, en los enfoques de psicoterapia breve, a través del análisis de las situaciones del presente (extratransferencial).

– En los momentos oportunos intervenir verbalmente a través de interpretaciones de lo dicho por el paciente en función de posibles contenidos inconscientes. 

 

LA TERAPIA CONSISTIRÍA BÁSICAMENTE EN:

1º Establecer la conexión adecuada entre los síntomas y su fuente original: experiencias infantiles y las repercusiones de estas en la formación de creencias inconscientes.

2º Ayudar al paciente a tomar conciencia del contexto experiencial bajo el que se formaron esas creencias inconscientes.

3º Ayudar al paciente a descubrir como aplica de modo erróneo estas creencias a distintas situaciones (transferencia hacia otros y el terapeuta a partir de la experiencia con sus progenitores) y permitir que el paciente experimente alternativas a esas concepciones erróneas.

El diagnóstico y tratamiento se caracteriza por tratar de determinar qué es único acerca de cada persona que consulta, es decir, como un paciente difiere de otro como resultado de su propia historia de vida.

Los síntomas y comportamientos son vistos como la vía final común de experiencias subjetivas altamente personalizadas que filtran los determinantes biológicos y ambientales del trastorno.

 

Siete características distinguen claramente la terapia psicodinámica de las otras terapias, en relación al proceso y la técnica (Shedler, J. 2010)

1. ÉNFASIS EN EL AFECTO Y LA EXPRESIÓN DE LA EMOCIÓN.

La terapia psicodinámica anima a la exploración y la discusión de todo el abanico de emociones del paciente. El terapeuta ayuda al paciente a describir y a poner palabras a los sentimientos, incluyendo sentimientos contradictorios, sentimientos inquietantes o amenazadores, y sentimientos que inicialmente puede ser que el paciente no pueda reconocer o admitir.

2. EXPLORACIÓN DE LOS INTENTOS DE EVITAR PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS ANGUSTIANTES.

Las personas hacen muchas cosas, conscientemente e inconscientemente, para evitar aspectos de la experiencia que les resultan angustiantes. Esta evitación (defensa y resistencia, en términos teóricos) puede adoptar una forma ordinaria, como el no presentarse a las sesiones, llegar tarde o mostrarse evasivo, pero también puede adoptar formas sutiles que son difíciles de reconocer, como provocar cambios sutiles de tema cuando aparecen en la conversación ciertas ideas, centrarse en aspectos secundarios de una experiencia en lugar de centrarse en lo que es psicológicamente significativo, poner atención en hechos y acontecimientos y excluir el afecto, centrarse en circunstancias externas en lugar de centrarse en el propio rol en la configuración de los acontecimientos, etc. Los terapeutas psicodinámicos ponen énfasis y exploran activamente estas evitaciones.

3. IDENTIFICACIÓN DE TEMAS Y PATRONES RECURRENTES.

Los terapeutas psicodinámicos trabajan para identificar y explorar temas y patrones recurrentes en los pensamientos, sentimientos y autoconceptos del paciente, así como en sus relaciones y experiencias vitales. En algunos casos un paciente puede ser plenamente consciente de los patrones recurrentes que le resultan dolorosos o autodestructivos, pero se siente incapaz de escapar de ellos (por ejemplo, un hombre que en el ámbito romántico se siente atraído de forma repetitiva por personas que no están emocionalmente disponibles; una mujer que de forma regular se sabotea a sí misma cuando está a punto de conseguir algo). En otros casos, el paciente puede no ser consciente de estos patrones hasta que el terapeuta le ayuda a reconocerlos y a entenderlos. 

4. DISCUSIÓN SOBRE EXPERIENCIAS DEL PASADO (enfoque evolutivo).

Relacionado con la identificación de temas y patrones recurrentes, el reconocimiento de que las experiencias del pasado, especialmente las experiencias tempranas relacionadas con la afectividad, tienen un efecto sobre nuestra relación con el presente y nuestra experiencia del presente. Los terapeutas psicodinámicos investigan las experiencias tempranas, la relación entre el pasado y el presente y las formas en las que el pasado tiende a “pervivir” en el presente. El énfasis no se pone en el pasado en sí mismo, sino en cómo el pasado aporta información sobre las dificultades psicológicas actuales. El objetivo es ayudar a los pacientes para que ellos mismos se liberen de los lazos de la experiencia pasada para poder vivir más plenamente el presente.

5. ÉNFASIS EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES.

La terapia psicodinámica pone un fuerte énfasis en las relaciones y en la experiencia interpersonal del paciente (relaciones objetales y afectivas, en términos teóricos). Tanto los aspectos adaptativos como los no adaptativos de la personalidad, así como el concepto de uno mismo, se forjan en el contexto de las relaciones afectivas, y las dificultades psicológicas surgen con frecuencia cuando patrones interpersonales problemáticos interfieren en la capacidad de la persona para satisfacer las necesidades emocionales.

6. ÉNFASIS EN LA RELACIÓN TERAPÉUTICA.

La relación entre el terapeuta y el paciente es, en sí misma, una relación interpersonal importante que puede tener un significado muy profundo y estar cargada emocionalmente, ya que existen términos repetitivos en las relaciones y en la forma de interactuar de una persona que tienden a emerger de alguna forma en la relación terapéutica. Por ejemplo, la tendencia de una persona a no confiar en los otros puede hacer que vea al terapeuta con recelo; una persona que tiene miedo de la desaprobación, del rechazo o del abandono, puede tener miedo del rechazo por parte del terapeuta, consciente o inconscientemente; una persona que afronta los problemas con rabia y hostilidad puede mostrar rabia hacia el terapeuta; entre otros ejemplos (estos son ejemplos relativamente claros, la repetición de temas interpersonales en la relación terapéutica presenta con frecuencia un aspecto más complejo y sútil). La recurrencia de temas interpersonales en la relación terapéutica (transferencia y contratransferencia, en términos teóricos) facilita una oportunidad única para explorarlos y volver a trabajarlos in vivo. El objetivo es adquirir una mayor flexibilidad en las relaciones interpersonales y reforzar la capacidad para satisfacer las necesidades interpersonales.

7. EXPLORACIÓN DEL MUNDO DE LA FANTASÍA.

En contraste con otras terapias en que el terapeuta puede estructurar las sesiones activamente o seguir un orden predeterminado, la terapia psicodinámica anima a los pacientes a hablar libremente sobre cualquier cosa que tengan en su cabeza. Cuando los paciente lo hacen (y la mayoría de los pacientes necesitan una ayuda considerable del terapeuta antes de realmente poder hablar libremente), sus pensamientos tocan muchas áreas de la vida mental –deseos, miedos, fantasías, sueños e ilusiones- que en muchos casos nunca antes habían intentado poner en palabras. Todo este material resulta una rica fuente de información sobre cómo la persona se ve a sí misma y sobre cómo ve a los otros, sobre cómo interpreta y da sentido a las experiencias, sobre cómo evita aspectos de la experiencia o sobre cómo interviene con una capacidad potencial para encontrar una mayor felicidad y dar mayor sentido a la vida.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: